sábado, 21 de octubre de 2017

La contaminación del aire se cobra más de medio millón de vidas al año en Europa



Un informe de la Agencia Europea de Medio Ambiente cifra en 520.000 las muertes ocurridas en 2014 en 41 países europeos, 487.000 de ellas en la UE
En España, el número de personas fallecidas por la mala calidad del aire superó las 31.000 en un año
La contaminación del aire sigue asentándose como el mayor riesgo de salud medioambiental al que está expuesto el ser humano. En Europa murieron de forma prematura 520.000 personas en 2014 por esta causa, según el último informe elaborado por la Agencia Europea del Medio Ambiente (AEMA) con datos oficiales procedentes de las mediciones realizadas en 2015 por más de 2.500 estaciones de monitorización. De estos fallecimientos, 487.000 tuvieron lugar en los 28 países miembros de la Unión Europea (UE).
Ocho de cada 10 muertes ocasionadas por la contaminación son atribuibles a las partículas en suspensión, concretamente a las de un tamaño inferior a 2,5 micras (PM2.5), con una cifra total que alcanza las 428.000. El resto corresponde a las causadas por los efectos de dos gases perjudiciales para la salud: el dióxido de nitrógeno (NO2) y el ozono troposférico (O3), que causaron respectivamente 78.000 y 14.000 muertes.

las consecuencias incluyen "mortalidad; hospitalizaciones; empeoramiento de enfermedades respiratorias, como el asma; cardiovasculares; cerebrovasculares, como el ictus; y neurodegenerativas. Además, causa problemas de fertilidad y de desarrollo infantil, disminución de la calidad de vida e incluso cáncer, sobre todo de pulmón, pero también otros".

"la fuente principal de contaminantes en las ciudades europeas es el tráfico. Además, las partículas que produce son las más nocivas. Y no sólo por lo que sale por el tubo de escape, sino también por la erosión de los neumáticos, el pavimento y los frenos". Aboga por "restringir el tráfico privado en el centro como han hecho Estocolmo o Londres" y tomar "medidas que incentiven a dejar coche en casa y usar el transporte público o ir a pie o en bici".
El 82% de los habitantes de la UE están expuestos a concentraciones de partículas PM2.5 por encima de los niveles recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Además el 9% y el 95% de la población urbana lo está al NO2 y al O3, respectivamente. 

El informe presentado por la AEMA recoge una estimación de 31.520 muertesocurridas en España en 2014 como consecuencia de los efectos de la contaminación atmosférica. Más de 23.000 de ellas se produjeron por la elevada exposición a partículas en suspensión -un 73% del total¬-, 6.700 por NO2 y otras 1.600 por O3. 





Oxford aspira a ser la primera ciudad de 'cero emisiones' del mundo

http://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/ciencia/2017/10/13/59e0a4a022601df5608b466b.html



Pretende crear en el centro una zona libre de emisiones contaminantes en 2020 y prohibir la circulación de coches diésel o de gasolina en 2035
En Reino Unido, 40.000 personas mueren al año por la mala calidad del aire

Varios estudios vinculan el aire tóxico con afecciones respiratorias como el asma, con el aumento de enfermedades cardíacas e incluso con problemas cognitivos en la infancia.
Oxford es una de las 11 ciudades británicas en la "lista negra" de la Organización Mundial de la Salud (OMS) por sobrepasar reiteradamente los límites máximos recomendados de concentración de partículas contaminantes. Pese a la peatonalización de gran parte del centro de la ciudad y al uso extendido la de bicicleta, algunas calles como High Street, St. Clements o St Aldates son auténticos "cañones" en los que se acumulan sobre todo las emisiones de los vehículos diésel como los taxis.
Según un estudio del Ayuntamiento de Oxford, la prohibición de todos los coches no eléctricos en el casco urbano supondría una reducción de hasta un 75% de los niveles de dióxido de nitrógeno (NO2) en 2035. 



La mortalidad por cáncer es un 17% mayor en los pueblos industriales de España

https://elpais.com/elpais/2017/10/17/ciencia/1508265987_183630.html


Publicado el mayor estudio sobre la contaminación de las fábricas y los tumores malignos


El estudio, que ha analizado los 8.100 municipios españoles entre 2007 y 2010, alerta de que “hay altas emisiones de carcinógenos en la proximidad de pueblos en el suroeste, este y norte del país”. En estos municipios industriales —concentrados en las provincias de Bizkaia, Guipuzkoa, Barcelona, Tarragona y Valencia— se detecta un exceso de mortalidad por leucemias y tumores malignos digestivos, respiratorios, de próstata, de mama, de ovarios y de vesícula biliar, según advierte el trabajo, dirigido por el epidemiólogo Gonzalo López Abente.

1.500 municipios españoles situados a menos de cinco kilómetros de una industria emisora de sustancias consideradas cancerígenas 

Los expertos consultados recalcan que muchos ciudadanos están expuestos a otros factores de riesgo, como el alcohol y el tabaco, mucho más peligrosos que la contaminación industrial. Fumar aumenta un 400% el riesgo de sufrir un cáncer de pulmón. 


viernes, 13 de octubre de 2017

Test capaz de detectar en solo media hora resistencia bacteriana a antibióticos

http://noticiasdelaciencia.com/not/26054/test-capaz-de-detectar-en-solo-media-hora-resistencia-bacteriana-a-antibioticos/


El descubrimiento de los antibióticos y el inicio de su explotación, en la primera mitad del siglo XX, cambió la medicina. Infecciones simples que previamente mataban a las personas se volvieron sencillas de tratar. La capacidad de los antibióticos para evitar infecciones hizo posibles las operaciones quirúrgicas rutinarias, los trasplantes de órganos y la quimioterapia para el tratamiento del cáncer, entre otras muchas clases de tratamientos.

Pero debido a su sobreuso y utilización inadecuada, los antibióticos están perdiendo su eficacia. Muchas especies de bacterias han desarrollado resistencia ante antibióticos utilizados de manera común, y han aparecido las bacterias resistentes a múltiples fármacos (los llamados supermicrobios), afectando a hospitales y centros de cuidados sanitarios. El pasado mes, la Organización Mundial de la Salud emitió un aviso grave: al mundo se le están agotando los antibióticos.

Una nueva prueba, desarrollada en el Instituto de Tecnología de California (Caltech) en Estados Unidos, identifica bacterias resistentes a los antibióticos en menos de 30 minutos. Este plazo tan breve, a diferencia del de varios días que requieren los métodos convencionales, podría ayudar a invertir esa preocupante tendencia hacia la resistencia a los antibióticos, permitiendo a los profesionales de la medicina elegir mejor con qué antibióticos tratar una infección y evitando así darles a los microbios oportunidades de volverse resistentes.

Cuando los doctores tratan a los pacientes que sufren infecciones bacterianas, a menudo se saltan la primera línea de antibióticos, como la meticilina y la amoxicilina, fármacos a los que las bacterias tienen una mayor probabilidad de ser resistentes, y pasan directamente a antibióticos más fuertes, como el ciprofloxacino. Esta práctica incrementa las posibilidades de que el tratamiento sea efectivo, pero no es la ideal. Y ello se debe a que un mayor uso de los antibióticos de segunda línea hace más probable que las bacterias también se hagan resistentes a estos fármacos más fuertes.


El problema es que no ha habido un modo rápido y sencillo de que un médico sepa si la infección de su paciente es resistente a un antibiótico en particular. Para descubrirlo, el doctor tendría que enviar una muestra a un laboratorio, y esperar de dos a tres días para averiguarlo.

El nuevo test creado por el equipo de Nathan Schoepp, Rustem Ismagilov y Travis Schlappi es capaz de detectarlo en solo media hora. 


Funciona de la siguiente manera: una muestra de orina del paciente (la cual puede contener algunas de las bacterias culpables de la infección) es dividida en dos partes.
Una parte es expuesta a un antibiótico durante 15 minutos
mientras que la otra parte es incubada sin antibióticos

La prueba opera bajo el principio de que las bacterias normales replicarán peor su ADN (en preparación para su división celular) en una solución con antibiótico, lo que resultará en la presencia de menos marcadores de ADN. Sin embargo, si las bacterias son resistentes al antibiótico, su replicación del ADN no se verá dificultada y el test pondrá de manifiesto números similares de marcadores de ADN tanto en las soluciones tratadas con antibiótico como en las no tratadas.

Cuando el test se usó en 54 muestras de orina de pacientes con infecciones causadas por la bacteria Escherichia coli, los resultados del test coincidieron en un 95 por ciento con aquellos obtenidos usando la prueba estándar de dos días, que se considera el patrón de referencia en cuanto a la precisión.

Salud investiga un brote de legionela en Blanes

https://elpais.com/ccaa/2017/10/11/catalunya/1507747715_746234.html


El episodio infeccioso ha afectado a seis personas, una de las cuales está muy grave


La legionela está causada por una bacteria (legionella pneumophila) que puede encontrarse en el medio ambiente, en lugares comunes como zonas con agua estancada o en la misma tierra. La enfermedad, que no se transmite de persona a persona, se contagia al inhalar la bacteria cuando esta viaja en el interior de gotas de agua microscópicas que flotan en el aire. Al aspirarla, llega a los pulmones y se reproduce sin control. Por ello son las torres de refrigeración, fuentes y cualquier conducto de agua con salida a la atmósfera los focos que suelen causar los brotes de esta enfermedad.

Las personas enfermas —cinco hombres y una mujer de entre 52 y 92 años— tienen todas una enfermedad crónica de base o edad muy avanzada y presentaron los primeros síntomas entre el 22 de septiembre y el 8 de octubre. La evolución de la dolencia, cuyo cuadro clínico es una infección pulmonar, como una neumonía o una pulmonía, suele ser favorable, aunque varía según los factores de riesgo de la persona afectada.

Astrónomos de todo el mundo, pendientes de un asteroide de 15 metros que roza esta tarde la Tierra

La roca volará a una décima parte de la distancia a la Luna, justo por encima de la altura orbital de los satélites de comunicaciones, pero no supone ninguna amenaza. Una red internacional de alerta planetaria coordinada por la NASA seguirá su paso para prepararse ante un futuro peligro potencial


http://www.abc.es/ciencia/abci-astronomos-todo-mundo-pendientes-asteroide-15-metros-roza-esta-tarde-tierra-201710120949_noticia.html


Desarrollan un sistema para analizar la fotosíntesis desde el espacio

http://www.abc.es/ciencia/abci-desarrollan-sistema-para-analizar-fotosintesis-desde-espacio-201710130151_noticia.html

Este nuevo estudio, publicado en la revista Science, utiliza la monitorización en satélites para medir la fluorescencia de la clorofila inducida por el sol



Investigadores de la Universidad de Sydney y de la Agencia Espacial de EEUU (NASA) han desarrollado una nueva y revolucionaria técnica para analizar la fotosíntesis de las plantas mediante sensores remotos colocados en satélites, con aplicaciones potenciales para la vigilancia del cambio climático.
La absorción de dióxido de carbono por las hojas y su conversión a azúcares mediante la fotosíntesis, denominada producción primaria bruta (GPP), es la base fundamental de la vida en la Tierra y su cuantificación es vital para la investigación sobre la dinámica del ciclo del carbono terrestre.
Este vínculo observado entre la fluorescencia y la absorción de dióxido de carbono de la planta abre muchas aplicaciones potenciales de esta técnica, como por ejemplo para el análisis del cambio y los ecosistemas, la conservación de la biodiversidad y el manejo de la tierra.
«También esperamos que nuestros resultados ayuden a otros a cuantificar mejor los flujos de carbono, para que podamos entender más sobre el clima y el ecosistema de la Tierra», añadió.

lunes, 9 de octubre de 2017

El Mar Menor se está desconectando del Mediterráneo

https://elpais.com/elpais/2017/10/04/ciencia/1507141012_001919.html




El Mar Menor (en la región de Murcia) está perdiendo las conexiones con el Mediterráneo de forma acelerada. Usando imágenes por satélite, un grupo de investigadores ha comprobado que el principal canal natural que conecta ambos mares se ha cerrado en un 80%. Además, mediante un dron marino, han medido el fondo de lo que queda abierto. El promedio apenas llega a los 25 centímetros. Si esta puerta a la renovación del agua se cierra, la temperatura, salinidad, clorofila y turbidez podrían comprometer el futuro de la laguna.
Además de localidad turística, La Manga es un cordón litoral que separa el Mar Menor del mar mayor, el Mediterráneo. La barrera, de entre 100 y 900 metros de ancho, tiene cuatro cortes a lo largo de sus 20 km de largo. Estos canales o golas mantienen la conexión entre ambos mares, vital para el mar interior. Gracias a ellas, se regula la salinidad y la temperatura de la laguna y permiten el intercambio de vida. También ayudan a reducir los altos niveles de nutrientes que amenazan su viabilidad ecológica y que cada poco provocan una floración explosiva de algas.
El cierre de Las Encañizadas podría complicar la delicada situación del Mar Menor. El avance de la agricultura intensiva en el circundante campo de Cartagena ha provocado un aumento en el uso de fertilizantes (nitrógeno y fósforo principalmente). Buena parte de estos minerales llegan a los acuíferos y, de ahí, al Mar Menor. Tanto nutriente favorece el crecimiento de algas invasoras como la Caulerpa prolifera y la abundancia de fitoplancton, lo que le da ese tono verdoso a una laguna tradicionalmente cristalina.
Al cóctel hay que añadir las salmueras de las desaladoras y, en especial, la presión turística de cada verano. Tanta materia orgánica e inorgánica acaba por enturbiar las aguas, lo que impide que la luz llegue hasta el lecho vegetal, la base de toda la cadena trófica. "Todo lo que hay por debajo de 1,5 metros se muere", recuerda el investigador del Imida.
Visita virtual

Científicos logran regenerar por completo un corazón tras un grave infarto

http://www.abc.es/ciencia/abci-cientificos-logran-regenerar-completo-corazon-tras-grave-infarto-201710042113_noticia.html

Investigadores del Instituto del Corazón de Texas (EE.UU.) han conseguido revertir los daños de estos órganos en ratones en un plazo de seis semanas


«El fallo cardiaco es la primera causa de mortalidad en las enfermedades del corazón», ha explicado James Martin, coautor de la investigación. «El mejor tratamiento, por el momento, es implantar algún dispositivo o hacer un trasplante de corazón, pero el número de órganos es limitado», ha dicho.
Cuando se produce un infarto, la sangre deja de fluir por los tejidos del corazón y el músculo acaba muriendo por la escasez de oxígeno que llega hasta las zonas afectadas. El mayor problema es que las células musculares del corazón, las células cardiacas, no se regeneran, así que el órgano pierde capacidad de bombeo de forma permanente. Además, poco a poco el órgano se va debilitando y permitiendo el desarrollo de células que no se contraen, y por eso se pone en riesgo la supervivencia de las personas que han sufrido un infarto severo.
Estos investigadores están interesados en estudiar la regulación del desarrollo del corazón y su capacidad de regeneración para encontrar nuevas formas de sanarlo. En esta ocasión los científicos consiguieron inactivar una ruta de señalización, llamada «Hippo», que es algo así como un mecanismo de comunicación en el interior de las células del corazón, y al hacerlo lograron multiplicar su capacidad de regenerarse desués de un grave infarto.

Seis semanas para recuperar el corazón

Los investigadores indujeron daños en el corazón de ratones de laboratorio para simular graves infartos y luego inhibieron la actividad de «Hippo». «Después de seis semanas observamos que los corazones dañados habían recuperado su capacidad de bombeo hasta el mismo nivel que los corazones sanos», ha dicho John Leach, coautor del trabajo.
Los científicos creen que al inactivar «Hippo» se logran dos cosas. Por una parte, se favorece la proliferación de las células musculares y se aumenta la superfivencia del corazón. Por otra, se altera la aparición de fibrosis, el desarrollo de células no musculares en las zonas afectadas por el infarto. Ahora, tratarán de entender mejor este proceso para poder sacarle partido más adelante.

martes, 3 de octubre de 2017

Músculos 'casi humanos' para robots

http://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/actualidad/musculos-casi-humanos-para-robots_11910

Científicos estadounidenses desarrollan un nuevo tejido suave y elástico que reproduce el movimiento de los músculos humanos





Un equipo de científicos estadounidenses ha conseguido desarrollar un material lo bastante elástico y resistente como para reproducir de manera eficaz el funcionamiento de los músculos humanos

El hallazgo, abre una nueva ventana en el ámbito de la producción de tejidos blandos artificales, e incluso podría servir para mejorar la fabricación de robots que interactúen con el público.

Según los investigadores, la cualidad más destacable del descubrimiento es su capacidad par estirarse de forma autónoma, sin ayuda de ningún mecanismo externo. Además, cuenta con suficiente elasticidad y resistencia (incluso es más fuerte que un músculo humano) para usarse en cualquier función, y puede fabricarse fácilmente en una impresora 3D, lo que reduce considerablemente su coste.

Una vacuna con sello leonés

http://www.diariodeleon.es/noticias/innova/investigacion-vacuna-sello-leones_1192565.html


 El grupo de investigación Bacrespi, centrado en los patógenos respiratorios de etiología bacteriana, ha obtenido una gran victoria sobre la denominada Haemophilus Parasuis, una bacteria que campa a sus anchas por el interior del organismo de los cerdos causando estragos y ‘bajas’.

En colaboración con las universidades de Calgary (Canadá) y Passo Fundo (Brasil) han acorralado a la temida bacteria que, junto con otros microorganismos también bacterianos y víricos, forma parte del conocido desde hace más de dos décadas como Complejo Respiratorio Porcino. Esta patología es una de las principales causas de mortalidad y retraso en el crecimiento de los gorrinos de todas las edades, pero especialmente de los de cebo.

el microorganismo que causa la enfermedad se expande gracias a ‘beber’ el hierro del cerdo. Para detenerla, se inocula una proteína que no permite que capte el hierro. Esa molécula en el animal pone en marcha la respuesta inmunitaria creando unos anticuerpos muy eficaces que cuando llega la enfermedad neutralizan a la bacteria, ‘la tiran a tierra y la bloquean’.

El grito de Eureka llegó después de numerosos intentos, pruebas y errores 

Cualquier investigación de esta naturaleza «no es flor de un día, sino el fruto de un trabajo constante de muchos años. 

Los árboles se vacunan

http://www.diariodeleon.es/noticias/innova/cyt-arboles-vacunan_1192552.html


Humanos y animales se vacunan, pero también los árboles: es la endoterapia, un tratamiento alternativo, ecológico y sostenible que se usa en parques y jardines para combatir las plagas que les afectan y evitar la pulverización indiscriminada de productos químicos que contaminan.

lunes, 2 de octubre de 2017

Nobel de Medicina para los descubridores del reloj interno

Los estadounidenses Jeffrey C. Hall, Michael Rosbash y Michael W. Young desentrañaron los mecanismos del ritmo circadiano



Vídeo
https://www.youtube.com/watch?time_continue=66&v=xt61hjR4jlg


La mayoría de las criaturas vivas sobre la Tierra, incluidos los seres humanos, están adaptadas a la rotación del planeta gracias a un reloj biológico interno que marca, por ejemplo, los patrones de sueño y el metabolismo. 

Durante muchos años, los científicos han sabido de la existencia de esos ritmos circadianos, pero fueron los estadounidenses Jeffrey C. Hall (Nueva York, 1945), Michael Rosbash (Kansas, 1944) y Michael W. Young (Miami, 1949) quienes en los años 80 desentrañaron cómo se da cuerda a ese reloj realmente. Es decir, cuáles son los mecanismos moleculares que lo controlan, hallazgos que este lunes han sido reconocidos por el Instituto Karolinska de Estocolmo con el Premio Nobel de Medicina 2017.



Más información
http://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/enjambres-inteligentes-316/la-cadencia-del-reloj-biolgico-3287?utm_source=Facebook&utm_medium=Social&utm_campaign=fb